RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando preservar el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La zona alta del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, mas info la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la zona alta del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page